Video

12/08/2021 09:18 (UTC)

PORTUGAL MERCADO INMOBILIARIO

El sector inmobiliario portugués no cumple los peores presagios por la pandemia

Lisboa (Portugal), 12 ago (EFE).- (Imagen: Paula Fernández) Cuando en marzo de 2020 el coronavirus paralizó Portugal y cerró las inmobiliarias, el sector se preparó para la hecatombe. Casi año y medio después, los peores presagios no se han cumplido y los precios de la vivienda incluso han seguido creciendo, aunque a un ritmo menor.

Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística así lo demuestran: el precio mediano de las viviendas familiares en Portugal fue de 1.241 euros por m2 en el primer trimestre, un 3,1 % más alto que en los tres primeros meses de 2020.

Desde que estalló la pandemia, todos los meses se han registrado subidas homólogas en el precio de venta de las casas, según la base de datos del portal especializado Confidencial Imobiliário.

"Esperábamos que según fuese pasando el tiempo hubiese una caída de los precios y al final no pasó. Mes tras mes hubo una fuerte estabilidad del mercado de vivienda", explica a EFE el director del portal, Ricardo Guimarães, que subraya que el sector ha tenido un comportamiento muy diferente al de la crisis de 2008.

DE PATITO FEO A CISNE

El "patito feo" de la economía portuguesa, dice Guimarães, ahora flota como un cisne: "Pasó de ser visto como un mercado de riesgo y que podría generar pérdidas a un mercado refugio, que atrae cada vez más la atención y los ahorros de las familias y los inversores. Es el gran cambio que esta crisis ha traído".

También habla de "sorpresa" por el buen desempeño del sector el presidente de la Asociación de Mediadores Inmobiliarios (APEMIP) lusa, Paulo Caiado, que admite que con la llegada de la pandemia "los recelos eran grandes", pero "el mercado se mostró fuerte y robusto tanto en transacciones como precios".

Entre las razones que apuntan los expertos están las bajas tasas de interés que facilitan el crédito, la capacidad de atraer inversión extranjera e incluso el teletrabajo, que ha animado el mercado lejos de los grandes núcleos urbanos.

El impacto pandémico tampoco ha sido tan grave como se esperaba en las inmobiliarias. Se han perdido empleos, pero de forma global ha sido un "sector marginal" respecto a aquellos que han sufrido las peores consecuencias, señala Caiado.

Un reciente informe de la consultora Hays recogía que el sector de la construcción y el inmobiliario fue de los que mejor se ha comportado durante la crisis, e incluía a Portugal como uno de los países más atractivos para estas inversiones.

¿PRECIOS DEMASIADO ALTOS?

Que los precios hayan seguido subiendo pese a la crisis ha vuelto a suscitar las preguntas que tantas veces se han hecho durante la explosión inmobiliaria de Portugal: ¿Los precios están por encima de lo que sería adecuado? ¿Hay una burbuja inmobiliaria?

En un informe del pasado junio, el Banco de Portugal decía que había que "acompañar" las señales de una posible sobrevalorización de los precios en este mercado.

El analista de la consultora XTB Henrique Tomé no cree que haya una burbuja, pero explica a EFE que "debería haber una intervención más directa" del regulador para atenuar las "presiones inflacionarias", ya que los salarios de los portugueses no consiguen seguir el ritmo del aumento de precios de la vivienda.

Dentro del propio sector, las opiniones son diferentes.

"El mercado inmobiliario portugués dejó de ser explicado por el nivel de ingresos de los portugueses hace diez años", defiende Guimarães, que reconoce que tiene que haber acceso al mercado "para todos" pero insiste en que el inmobiliario luso ha demostrado su capacidad para generar rendimientos que justifiquen los precios.

Más tajante se muestra el representante de las inmobiliarias: "No, para nada" hay burbuja, dice, y refiere que los bancos lusos son ahora "extremadamente prudentes" para conceder hipotecas.

FIN DE LAS MORATORIAS

Parte de los pagos de esas hipotecas han quedado suspendidos durante el último año y medio con las moratorias dictadas por el Gobierno portugués, pero están cerca de su fin: acaban en septiembre.

Aunque el Ejecutivo ha anunciado medidas para proteger a las familias tras esa fecha, el impacto que el fin de las moratorias puede tener sobre el mercado inmobiliario es una incógnita.

El analista financiero de XTB cree que podría producirse un aumento de la oferta de inmuebles disponibles y "causar presiones" sobre los precios.

En el propio sector son, de nuevo, más optimistas.

"No vamos a asistir a ninguna ejecución en masa, que no sería bueno para nadie, ni para los bancos", dice Caiado desde APEMIP, que considera que las entidades van a intentar renegociar y buscar otras soluciones para sus clientes.

El director de Confidencial Imobiliário recuerda que no todas las familias que inicialmente se acogieron a las moratorias han acabado con una caída significativa de sus ingresos, por lo que la dimensión del problema puede ser menor de lo que se esperaba al principio.

Y en los casos extremos en los que haya que resolver el crédito y entregar la casa, "habrá inversores disponibles para quedarse con esos inmuebles".

IMÁGENES DE RECURSO DE LA CIUDAD DE LISBOA.

DECLARACIONES DE RICARDO GUIMARÃES, DIRECTOR DE CONFIDENCIAL IMOBILIÁRIO; Y DE PAULO CAIADO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE MEDIADORES INMOBILIARIOS (APEMIP) DE PORTUGAL.

Traducción:

- Ricardo Guimarães, director de Confidencial Imobiliário:

1. “Esperábamos que según fuese pasando el tiempo hubiese una caída de los precios y al final no pasó. Mes tras mes hubo una fuerte estabilidad del mercado de vivienda. Quiere decir que el mercado tuvo en esta crisis un comportamiento muy diferente al de la crisis de 2008”.

2. "A lo largo de 2020 con la confirmación de la estabilidad de los precios del mercado de la vivienda, el mercado inmobiliario pasó a ser visto como un mercado de riesgo y que podría generar pérdidas a un mercado refugio, que atrae cada vez más la atención y los ahorros de las familias y los inversores. Ese es el gran cambio que esta crisis ha traído".



- Paulo Caiado, presidente de la Asociación de Mediadores Inmobiliarios (APEMIP) de Portugal: 3. "El impacto no tuvo gran significado y el mercado se mostró fuerte y robusto tanto en términos de transacciones como de precios. De un modo global. Obviamente algunas zonas tienen sus particulares, algunos nichos de mercado inmobiliario también tienen sus especificidades. Pero globalmente podemos decir que el mercado se mostró muy sólido y resistente al impacto que la pandemia tuvo en tantos y tantos sectores económicos".

4. "El sector de la construcción fue uno de los sectores que se mantuvo en actividad durante la generalidad de la pandemia y eso también ocurrió por la confianza y solidez que todo el mercado inmobiliario nos da. Yo diría que tal vez haya sido un sector marginal relativamente a aquellos que tuvieron consecuencias significativas en términos de pérdida de puestos de trabajo y cierre de actividades y empresas".

5. "La realidad es que desde 2010 la generalidad de las entidades financieras que operan en Portugal son extremadamente prudentes en la concesión de crédito hipotecario. Exigen, por norma, que haya siempre una parte de capitales propios de los que recurren al crédito hipotecario. Creo que no existe ningún tipo de sobrevalorización de los inmuebles".

6. "La generalidad de las entidad financieras deberán encontrar soluciones con sus clientes que pasen por la renegociación, negociar plazos, valores... Estoy convencido de que no vamos a asistir a ninguna ejecución en masa, que no sería bueno para nadie, ni para los bancos. como es obvio".

Product Suggestions

Text
EFECOM Internacional
Multimedia
Contenidos digitales general multimedia América
Photo
Gráfico general América
Stories
Reportajes general América
Photo
Gráfico general y gráfico territorial EUA-Caribe.
Video
EFE VÍDEO
Text
Texto Economía Motor América
Audio
Radio Cortes de voz