Video

26/12/2023 16:23 (UTC)

PORTUGAL CIENCIA

Científicos lusos desarrollan método para detectar la basura espacial pese a precariedad

Lisboa (Potugal), 26 dic (EFE).- (Imagen: Susana Samhan) Pese a la precariedad en la que viven los científicos en Portugal, un grupo de investigadores de la Universidad de Coimbra ha logrado desarrollar un mecanismo de bajo coste para detectar basura espacial, que puede salvar las vidas de los astronautas.

Con la llamada "new space economy" (nueva economía del espacio), que consiste en la comercialización de la exploración espacial con la participación de empresas privadas, hay cada vez más satélites en órbitas bajas, a menos de 1.000 kilómetros de la Tierra y, en consecuencia, más basura, lo que puede ser un peligro para los astronautas y las estaciones en la exosfera.

El astrónomo de la Universidad de Coimbra Nuno Peixinho, que forma parte del equipo de seis personas que está desarrollando este sistema de bajo coste para detectar basura espacial, explica a EFE que el mecanismo consiste en minicámaras que toman imágenes y que a través de algoritmos calculan el rastro dejado por los satélites.

DECLARACIONES DEL ASTRÓNOMO DE LA UNIVERSIDAD DE COIMBRA, NUNO PEIXINHO.

ENTREVISTA POR ZOOM.

Traducción

TOTAL 1: "Ya se había experimentado, el proyecto comenzó con la idea de que queríamos entender cómo con una de esas cámaras muy baratas, fáciles de adquirir, conseguíamos meter un miniordenador para controlar la cámara y hacer imágenes suficientemente buenas para poder aspirar a detectar basura espacial con una cámara de esas".

TOTAL2: "Esa zona (la de las órbitas bajas) está muy llena de satélites y cuantas más cosas metemos allí hay siempre basura, es decir, hay siempre cualquier cosita que sobra. El satélite cuando está allí o durante el lanzamiento suelta un poco de tinta o alguna cosita, siempre hay cualquier fragmento de cosas".

TOTAL3: "Tenemos cerca de 35.000 objetos con más de 10 centímetros en órbita alrededor de La Tierra, de esos conocemos donde están el 90%, por tanto siempre hay un 10% que no sabemos dónde están. El 90 % sabemos dónde están, por dónde van a pasar, los tenemos bien controlados, para conseguir esquivarlos. El problema es que entre 1 centímetro y 10 (cm) hay casi un millón, más de un millón de partículas".

TOTAL4: "El problema es que la mayor parte de la investigación que se hace en Portugal es por parte de investigadores que están continuamente en precario , es una problema que Portugal arrastra desde hace veinte años, hace más de veinte años que es así, y ahora ha llegado a un punto que revienta".

Product Suggestions

Photo
Gráfico general y gráfico territorial EUA-Caribe.
Multimedia
Contenidos digitales general multimedia América
Photo
Gráfico general América
Stories
Reportajes general América
Video
EFE VÍDEO
Text
Unión Europea
Text
EFECOM Internacional
Text
Efedata