Video

17/01/2023 13:46 (UTC)

FORO DAVOS UE

Bruselas propone un club de materias primas críticas frente a monopolio chino

Davos (Suiza), 16 ene (EFE).- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso hoy la creación de un "club de materias primas críticas" entre la UE y países como EEUU, Reino Unido o Canadá para contrarrestar el "monopolio" chino en ese área esencial para la transición climática.

"Podemos construir un Club de Materias Primas Críticas trabajando con socios con ideas afines, desde los EE.UU. a Ucrania, para fortalecer colectivamente las cadenas de suministro y diversificarse lejos de los proveedores únicos", declaró Von der Leyen en su discurso ante el Foro de Davos.

La presidenta del Ejecutivo comunitario abogó también por que los subsidios a tecnologías "limpias" de la UE, Japón, Reino Unido o Estados Unidos "sean justos y se refuercen mutuamente" y generen un beneficio conjunto, "por ejemplo, creando economías de escala a través del Atlántico o estableciendo estándares comunes".



INCLUYE IMÁGENES CEDIDAS POR EBS SOBRE LA COMPARECENCIA DE LA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN EUROPEA, URSULA VON DER LEYEN, EN EL FORO DE DAVOS (SUIZA).

INCLUYE TOTALES DE VON DER LEYEN.



Traducción totales presidenta Comisión Europea, Ursula Von der Leyen:

1.- "El primer pilar tiene que ver con la velocidad y el acceso. Tenemos que crear un entorno normativo que nos permita escalar rápidamente y crear condiciones propicias para los sectores cruciales para alcanzar las cero emisiones. Esto incluye la energía eólica, las bombas de calor, la energía solar, el hidrógeno limpio, el almacenamiento y otros, cuya demanda se ve impulsada por nuestros planes NextGenerationEU y REPowerEU. Para ayudar a que esto ocurra, presentaremos una nueva Ley de Industria de Red Cero. Seguirá el mismo modelo que nuestra Ley sobre chips. La nueva Ley de Industria Neta Cero fijará objetivos claros para la tecnología limpia europea de aquí a 2030. El objetivo será centrar la inversión en proyectos estratégicos a lo largo de toda la cadena de suministro. Por eso tenemos que mejorar el refinado, la transformación y el reciclado de las materias primas aquí en Europa. Y, paralelamente, trabajaremos con nuestros socios comerciales para cooperar en el abastecimiento, la producción y la transformación a fin de superar el monopolio existente".

2.- "Para ello, podemos crear un club de materias primas críticas que trabaje con socios de ideas afines -desde EE.UU. hasta Ucrania- para reforzar colectivamente las cadenas de suministro y diversificar los proveedores únicos. Este es el primer pilar: velocidad y acceso a través de la Ley de Industria Neta Cero".

3.- "El tercer pilar del Plan Industrial Green Deal será el desarrollo de las competencias necesarias para llevar a cabo la transición".

4.- "El cuarto pilar será facilitar un comercio abierto y justo en beneficio de todos. Para que la tecnología limpia produzca cero emisiones netas en todo el mundo, se necesitarán cadenas de suministro fuertes y resistentes. Nuestras economías dependerán cada vez más del comercio internacional a medida que se acelere la transición para abrir más mercados y acceder a los insumos necesarios para la industria. Necesitamos una agenda comercial ambiciosa, entre otras cosas aprovechando al máximo los acuerdos comerciales, por ejemplo con Canadá o con el Reino Unido, con los que nos esforzamos por resolver nuestras dificultades. Estamos trabajando para concluir acuerdos con México, Chile, Nueva Zelanda y Australia; y para avanzar con India e Indonesia. Y tenemos que reanudar las conversaciones sobre el acuerdo con Mercosur. Porque el comercio internacional es clave para ayudar a nuestra industria a reducir costes, crear empleo y desarrollar nuevos productos".

5.- "China ha estado animando abiertamente a las empresas europeas y de otros países que consumen mucha energía a deslocalizar toda o parte de su producción. Lo hacen con la promesa de energía barata, bajos costes laborales y un entorno normativo más permisivo. Al mismo tiempo, China subvenciona fuertemente su industria y restringe el acceso a su mercado a las empresas de la UE. Seguiremos teniendo que trabajar y comerciar con China, sobre todo en lo que respecta a esta transición. Así pues, tenemos que centrarnos en la disociación más que en la disociación. Esto significa utilizar todas nuestras herramientas para hacer frente a las prácticas desleales, incluido el nuevo Reglamento sobre subvenciones extranjeras. No dudaremos en abrir investigaciones si consideramos que nuestra contratación u otros mercados están siendo distorsionados por tales subvenciones".

Product Suggestions

Multimedia
Contenidos digitales general multimedia América
Photo
Gráfico general América
Video
EFE VÍDEO
Photo
Gráfico general y gráfico territorial EUA-Caribe.
Stories
Reportajes general América
Video
EFE VÍDEO Internacional para España
Video
EFE VÍDEO
Text
Servicio Internacional