14/04/2025 10:40 (UTC)
Pocos son los artistas que a lo largo de la historia hayan eludido representar la Crucifixión de Jesucristo o algún episodio del Via crucis, temas cruciales en el arte de los siglos XIII al XVII pero que prácticamente desaparecieron en el siglo XIX. Sin embargo, a partir del siglo XX las vanguardias artísticas retoman esta iconografía desde otras perspectivas para convertirla en símbolo de como el sufrimiento y tragedia rodean inexorablemente la condición humana, algo que trasciende épocas y creencias.
Desde Picasso, Munch, Chagall, Nolde, Ensor, Max Ernst, Otto Dix, Beckman, Kokoschka, a Saura o Botero, son muchos los que sucumbieron en algún momento en representar el tema de la crucifixión más allá de una premisa puramente católica, para convertirla ahora en una imagen simbólica, trascendental, con la que poder reflejar en un siglo tan convulso como el XX, la angustia vital del ser humano así como la capacidad que posee para infligir dolor y sufrimiento. Veámoslo en cinco ejemplos. - Pablo Picasso (1881-1973) era consciente de la carga simbólica que la imaginería religiosa se servía para inspirar devoción y por muy irreverente o ateo que fuera, no pudo liberarse de la tradición española y a pesar de su agnosticismo la religión católica imperante en su época, el tema del la crucifixión debió de conmover profundamente a Picasso desde su juventud hasta su vejez, pudiendo representar algo así como la renovación de la vida.La crucifixión y el martirio de Jesucristo es uno de los temas...
Pocos son los artistas que a lo largo de la historia hayan eludido representar la Crucifixión de Jesucristo o algún episodio del Via crucis, temas cruciales en el arte de los siglos XIII al XVII pero que prácticamente desaparecieron en el siglo XIX. Sin embargo, a partir del siglo XX las vanguardias artísticas retoman esta iconografía desde otras perspectivas para convertirla en símbolo de como el sufrimiento y tragedia rodean inexorablemente la condición humana, algo que trasciende épocas y creencias.
Desde Picasso, Munch, Chagall, Nolde, Ensor, Max Ernst, Otto Dix, Beckman, Kokoschka, a Saura o Botero, son muchos los que sucumbieron en algún momento en representar el tema de la crucifixión más allá de una premisa puramente católica, para convertirla ahora en una imagen simbólica, trascendental, con la que poder reflejar en un siglo tan convulso como el XX, la angustia vital del ser humano así como la capacidad que posee para infligir dolor y sufrimiento. Veámoslo en cinco ejemplos. - Pablo Picasso (1881-1973) era consciente de la carga simbólica que la imaginería religiosa se servía para inspirar devoción y por muy irreverente o ateo que fuera, no pudo liberarse de la tradición española y a pesar de su agnosticismo la religión católica imperante en su época, el tema del la crucifixión debió de conmover profundamente a Picasso desde su juventud hasta su vejez, pudiendo representar algo así como la renovación de la vida.La crucifixión y el martirio de Jesucristo es uno de los temas...
Pocos son los artistas que a lo largo de la historia hayan eludido representar la Crucifixión de Jesucristo o algún episodio del Via crucis, temas cruciales en el arte de los siglos XIII al XVII pero que prácticamente desaparecieron en el siglo XIX. Sin embargo, a partir del siglo XX las vanguardias artísticas retoman esta iconografía desde otras perspectivas para convertirla en símbolo de como el sufrimiento y tragedia rodean inexorablemente la condición humana, algo que trasciende épocas y creencias.
Desde Picasso, Munch, Chagall, Nolde, Ensor, Max Ernst, Otto Dix, Beckman, Kokoschka, a Saura o Botero, son muchos los que sucumbieron en algún momento en representar el tema de la crucifixión más allá de una premisa puramente católica, para convertirla ahora en una imagen simbólica, trascendental, con la que poder reflejar en un siglo tan convulso como el XX, la angustia vital del ser humano así como la capacidad que posee para infligir dolor y sufrimiento. Veámoslo en cinco ejemplos. - Pablo Picasso (1881-1973) era consciente de la carga simbólica que la imaginería religiosa se servía para inspirar devoción y por muy irreverente o ateo que fuera, no pudo liberarse de la tradición española y a pesar de su agnosticismo la religión católica imperante en su época, el tema del la crucifixión debió de conmover profundamente a Picasso desde su juventud hasta su vejez, pudiendo representar algo así como la renovación de la vida.La crucifixión y el martirio de Jesucristo es uno de los temas...
Pocos son los artistas que a lo largo de la historia hayan eludido representar la Crucifixión de Jesucristo o algún episodio del Via crucis, temas cruciales en el arte de los siglos XIII al XVII pero que prácticamente desaparecieron en el siglo XIX. Sin embargo, a partir del siglo XX las vanguardias artísticas retoman esta iconografía desde otras perspectivas para convertirla en símbolo de como el sufrimiento y tragedia rodean inexorablemente la condición humana, algo que trasciende épocas y creencias.
Desde Picasso, Munch, Chagall, Nolde, Ensor, Max Ernst, Otto Dix, Beckman, Kokoschka, a Saura o Botero, son muchos los que sucumbieron en algún momento en representar el tema de la crucifixión más allá de una premisa puramente católica, para convertirla ahora en una imagen simbólica, trascendental, con la que poder reflejar en un siglo tan convulso como el XX, la angustia vital del ser humano así como la capacidad que posee para infligir dolor y sufrimiento. Veámoslo en cinco ejemplos. - Pablo Picasso (1881-1973) era consciente de la carga simbólica que la imaginería religiosa se servía para inspirar devoción y por muy irreverente o ateo que fuera, no pudo liberarse de la tradición española y a pesar de su agnosticismo la religión católica imperante en su época, el tema del la crucifixión debió de conmover profundamente a Picasso desde su juventud hasta su vejez, pudiendo representar algo así como la renovación de la vida.La crucifixión y el martirio de Jesucristo es uno de los temas...
Pocos son los artistas que a lo largo de la historia hayan eludido representar la Crucifixión de Jesucristo o algún episodio del Via crucis, temas cruciales en el arte de los siglos XIII al XVII pero que prácticamente desaparecieron en el siglo XIX. Sin embargo, a partir del siglo XX las vanguardias artísticas retoman esta iconografía desde otras perspectivas para convertirla en símbolo de como el sufrimiento y tragedia rodean inexorablemente la condición humana, algo que trasciende épocas y creencias.
Desde Picasso, Munch, Chagall, Nolde, Ensor, Max Ernst, Otto Dix, Beckman, Kokoschka, a Saura o Botero, son muchos los que sucumbieron en algún momento en representar el tema de la crucifixión más allá de una premisa puramente católica, para convertirla ahora en una imagen simbólica, trascendental, con la que poder reflejar en un siglo tan convulso como el XX, la angustia vital del ser humano así como la capacidad que posee para infligir dolor y sufrimiento. Veámoslo en cinco ejemplos. - Pablo Picasso (1881-1973) era consciente de la carga simbólica que la imaginería religiosa se servía para inspirar devoción y por muy irreverente o ateo que fuera, no pudo liberarse de la tradición española y a pesar de su agnosticismo la religión católica imperante en su época, el tema del la crucifixión debió de conmover profundamente a Picasso desde su juventud hasta su vejez, pudiendo representar algo así como la renovación de la vida.La crucifixión y el martirio de Jesucristo es uno de los temas...
Story content:
La Crucifixión. Pablo Picasso. 1930. Óleo sobre lienzo. 51,5 x 66,5 cm. Museo National Picasso. París.
Marc Chagall, Crucifixión blanca. 1938. El Papa Francisco al contemplarla la señaló como su obra preferida pues «no es cruel, sino llena de esperanza. Muestra un dolor lleno de serenidad»
La Crucifixión (1912) del expresionista alemán Emil Nolde se conserva en la Fundación Nolde Seebull.
Crucifixión (1959–63) de Antonio Saura en el Museo Guggenheim Bilbao. EFE/ Juan Carlos Cárdenas
'Cristo crucificado' (2010) de 'Fernando Botero. EFE/Enric Fontcuberta
Product Suggestions