Stories

10/11/2021 10:26 (UTC)

Cultura

El Antiguo Egipto y el Más Allá

Dicen que los antiguos egipcios creían que al morir el difunto abandonaba el cuerpo y solo volvía a él una vez fuera enterrado correctamente. Una vez preparado podía ascender a la vida en el Mas Allá. Pues sobre esto y otras cuestiones más como el complejo proceso de momificación, hemos preguntado a la egiptóloga española, Esther Pons, conservadora-jefe de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional que nos ha hablado de esta civilización.

DESTACADOS:.

+++ Sobre el proceso de momificación en el Antiguo Egipto, la arqueóloga Esther Pons Mellado, conservadora-jefe de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, explica a Efe: "Estaban abiertas a todos pero no se las podían permitir todo el mundo, sólo quienes podían pagarlo porque el proceso era muy caro".

+++ “Primero el cadáver era llevado a la "casa de momificación" donde se lavaba bien. Se le abría una incisión en el lado izquierdo del cuerpo y se le extraían las vísceras importantes, y una vez momificadas una por una, -pulmones, estómago, intestinos e hígado-, se guardaban por separado cada una en un vaso específico, excepto el corazón, que era la única que se devolvía al cuerpo.

+++ “Una vez completado el proceso de momificación, pero antes de introducirlo en el sarcófago de piedra, se le realizaba el acto de apertura de la boca y los ojos, para devolver las funciones vitales del difunto en la...

Dicen que los antiguos egipcios creían que al morir el difunto abandonaba el cuerpo y solo volvía a él una vez fuera enterrado correctamente. Una vez preparado podía ascender a la vida en el Mas Allá. Pues sobre esto y otras cuestiones más como el complejo proceso de momificación, hemos preguntado a la egiptóloga española, Esther Pons, conservadora-jefe de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional que nos ha hablado de esta civilización.

DESTACADOS:.

+++ Sobre el proceso de momificación en el Antiguo Egipto, la arqueóloga Esther Pons Mellado, conservadora-jefe de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, explica a Efe: "Estaban abiertas a todos pero no se las podían permitir todo el mundo, sólo quienes podían pagarlo porque el proceso era muy caro".

+++ “Primero el cadáver era llevado a la "casa de momificación" donde se lavaba bien. Se le abría una incisión en el lado izquierdo del cuerpo y se le extraían las vísceras importantes, y una vez momificadas una por una, -pulmones, estómago, intestinos e hígado-, se guardaban por separado cada una en un vaso específico, excepto el corazón, que era la única que se devolvía al cuerpo.

+++ “Una vez completado el proceso de momificación, pero antes de introducirlo en el sarcófago de piedra, se le realizaba el acto de apertura de la boca y los ojos, para devolver las funciones vitales del difunto en la...

Dicen que los antiguos egipcios creían que al morir el difunto abandonaba el cuerpo y solo volvía a él una vez fuera enterrado correctamente. Una vez preparado podía ascender a la vida en el Mas Allá. Pues sobre esto y otras cuestiones más como el complejo proceso de momificación, hemos preguntado a la egiptóloga española, Esther Pons, conservadora-jefe de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional que nos ha hablado de esta civilización.

DESTACADOS:.

+++ Sobre el proceso de momificación en el Antiguo Egipto, la arqueóloga Esther Pons Mellado, conservadora-jefe de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, explica a Efe: "Estaban abiertas a todos pero no se las podían permitir todo el mundo, sólo quienes podían pagarlo porque el proceso era muy caro".

+++ “Primero el cadáver era llevado a la "casa de momificación" donde se lavaba bien. Se le abría una incisión en el lado izquierdo del cuerpo y se le extraían las vísceras importantes, y una vez momificadas una por una, -pulmones, estómago, intestinos e hígado-, se guardaban por separado cada una en un vaso específico, excepto el corazón, que era la única que se devolvía al cuerpo.

+++ “Una vez completado el proceso de momificación, pero antes de introducirlo en el sarcófago de piedra, se le realizaba el acto de apertura de la boca y los ojos, para devolver las funciones vitales del difunto en la...

Dicen que los antiguos egipcios creían que al morir el difunto abandonaba el cuerpo y solo volvía a él una vez fuera enterrado correctamente. Una vez preparado podía ascender a la vida en el Mas Allá. Pues sobre esto y otras cuestiones más como el complejo proceso de momificación, hemos preguntado a la egiptóloga española, Esther Pons, conservadora-jefe de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional que nos ha hablado de esta civilización.

DESTACADOS:.

+++ Sobre el proceso de momificación en el Antiguo Egipto, la arqueóloga Esther Pons Mellado, conservadora-jefe de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, explica a Efe: "Estaban abiertas a todos pero no se las podían permitir todo el mundo, sólo quienes podían pagarlo porque el proceso era muy caro".

+++ “Primero el cadáver era llevado a la "casa de momificación" donde se lavaba bien. Se le abría una incisión en el lado izquierdo del cuerpo y se le extraían las vísceras importantes, y una vez momificadas una por una, -pulmones, estómago, intestinos e hígado-, se guardaban por separado cada una en un vaso específico, excepto el corazón, que era la única que se devolvía al cuerpo.

+++ “Una vez completado el proceso de momificación, pero antes de introducirlo en el sarcófago de piedra, se le realizaba el acto de apertura de la boca y los ojos, para devolver las funciones vitales del difunto en la...

Dicen que los antiguos egipcios creían que al morir el difunto abandonaba el cuerpo y solo volvía a él una vez fuera enterrado correctamente. Una vez preparado podía ascender a la vida en el Mas Allá. Pues sobre esto y otras cuestiones más como el complejo proceso de momificación, hemos preguntado a la egiptóloga española, Esther Pons, conservadora-jefe de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional que nos ha hablado de esta civilización.

DESTACADOS:.

+++ Sobre el proceso de momificación en el Antiguo Egipto, la arqueóloga Esther Pons Mellado, conservadora-jefe de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, explica a Efe: "Estaban abiertas a todos pero no se las podían permitir todo el mundo, sólo quienes podían pagarlo porque el proceso era muy caro".

+++ “Primero el cadáver era llevado a la "casa de momificación" donde se lavaba bien. Se le abría una incisión en el lado izquierdo del cuerpo y se le extraían las vísceras importantes, y una vez momificadas una por una, -pulmones, estómago, intestinos e hígado-, se guardaban por separado cada una en un vaso específico, excepto el corazón, que era la única que se devolvía al cuerpo.

+++ “Una vez completado el proceso de momificación, pero antes de introducirlo en el sarcófago de piedra, se le realizaba el acto de apertura de la boca y los ojos, para devolver las funciones vitales del difunto en la...

Dicen que los antiguos egipcios creían que al morir el difunto abandonaba el cuerpo y solo volvía a él una vez fuera enterrado correctamente. Una vez preparado podía ascender a la vida en el Mas Allá. Pues sobre esto y otras cuestiones más como el complejo proceso de momificación, hemos preguntado a la egiptóloga española, Esther Pons, conservadora-jefe de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional que nos ha hablado de esta civilización.

DESTACADOS:.

+++ Sobre el proceso de momificación en el Antiguo Egipto, la arqueóloga Esther Pons Mellado, conservadora-jefe de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, explica a Efe: "Estaban abiertas a todos pero no se las podían permitir todo el mundo, sólo quienes podían pagarlo porque el proceso era muy caro".

+++ “Primero el cadáver era llevado a la "casa de momificación" donde se lavaba bien. Se le abría una incisión en el lado izquierdo del cuerpo y se le extraían las vísceras importantes, y una vez momificadas una por una, -pulmones, estómago, intestinos e hígado-, se guardaban por separado cada una en un vaso específico, excepto el corazón, que era la única que se devolvía al cuerpo.

+++ “Una vez completado el proceso de momificación, pero antes de introducirlo en el sarcófago de piedra, se le realizaba el acto de apertura de la boca y los ojos, para devolver las funciones vitales del difunto en la...

Dicen que los antiguos egipcios creían que al morir el difunto abandonaba el cuerpo y solo volvía a él una vez fuera enterrado correctamente. Una vez preparado podía ascender a la vida en el Mas Allá. Pues sobre esto y otras cuestiones más como el complejo proceso de momificación, hemos preguntado a la egiptóloga española, Esther Pons, conservadora-jefe de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional que nos ha hablado de esta civilización.

DESTACADOS:.

+++ Sobre el proceso de momificación en el Antiguo Egipto, la arqueóloga Esther Pons Mellado, conservadora-jefe de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, explica a Efe: "Estaban abiertas a todos pero no se las podían permitir todo el mundo, sólo quienes podían pagarlo porque el proceso era muy caro".

+++ “Primero el cadáver era llevado a la "casa de momificación" donde se lavaba bien. Se le abría una incisión en el lado izquierdo del cuerpo y se le extraían las vísceras importantes, y una vez momificadas una por una, -pulmones, estómago, intestinos e hígado-, se guardaban por separado cada una en un vaso específico, excepto el corazón, que era la única que se devolvía al cuerpo.

+++ “Una vez completado el proceso de momificación, pero antes de introducirlo en el sarcófago de piedra, se le realizaba el acto de apertura de la boca y los ojos, para devolver las funciones vitales del difunto en la...

Dicen que los antiguos egipcios creían que al morir el difunto abandonaba el cuerpo y solo volvía a él una vez fuera enterrado correctamente. Una vez preparado podía ascender a la vida en el Mas Allá. Pues sobre esto y otras cuestiones más como el complejo proceso de momificación, hemos preguntado a la egiptóloga española, Esther Pons, conservadora-jefe de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional que nos ha hablado de esta civilización.

DESTACADOS:.

+++ Sobre el proceso de momificación en el Antiguo Egipto, la arqueóloga Esther Pons Mellado, conservadora-jefe de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, explica a Efe: "Estaban abiertas a todos pero no se las podían permitir todo el mundo, sólo quienes podían pagarlo porque el proceso era muy caro".

+++ “Primero el cadáver era llevado a la "casa de momificación" donde se lavaba bien. Se le abría una incisión en el lado izquierdo del cuerpo y se le extraían las vísceras importantes, y una vez momificadas una por una, -pulmones, estómago, intestinos e hígado-, se guardaban por separado cada una en un vaso específico, excepto el corazón, que era la única que se devolvía al cuerpo.

+++ “Una vez completado el proceso de momificación, pero antes de introducirlo en el sarcófago de piedra, se le realizaba el acto de apertura de la boca y los ojos, para devolver las funciones vitales del difunto en la...

Dicen que los antiguos egipcios creían que al morir el difunto abandonaba el cuerpo y solo volvía a él una vez fuera enterrado correctamente. Una vez preparado podía ascender a la vida en el Mas Allá. Pues sobre esto y otras cuestiones más como el complejo proceso de momificación, hemos preguntado a la egiptóloga española, Esther Pons, conservadora-jefe de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional que nos ha hablado de esta civilización.

DESTACADOS:.

+++ Sobre el proceso de momificación en el Antiguo Egipto, la arqueóloga Esther Pons Mellado, conservadora-jefe de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, explica a Efe: "Estaban abiertas a todos pero no se las podían permitir todo el mundo, sólo quienes podían pagarlo porque el proceso era muy caro".

+++ “Primero el cadáver era llevado a la "casa de momificación" donde se lavaba bien. Se le abría una incisión en el lado izquierdo del cuerpo y se le extraían las vísceras importantes, y una vez momificadas una por una, -pulmones, estómago, intestinos e hígado-, se guardaban por separado cada una en un vaso específico, excepto el corazón, que era la única que se devolvía al cuerpo.

+++ “Una vez completado el proceso de momificación, pero antes de introducirlo en el sarcófago de piedra, se le realizaba el acto de apertura de la boca y los ojos, para devolver las funciones vitales del difunto en la...

Story content:

<
>

Uno de los sarcófagos de la cámara funeraria intacta con nueve momias en la tumba del gobernador Haqaib III, que data del Imperio Medio (2050-1750 a.C.), en la ciudad de Asuán, en el sur de Egipto. EFE

Esther Pons, jefa de conservación de Antigüedades egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, delante de una vitrina de máscaras funerarias del Antiguo Egipto.FOTO CEDIDA MUSEO ARQUEOLÓGICO DE MADRID.

Piezas descubiertas en el templo funerario de la reina Nearit, esposa del rey Teti, en el yacimiento arqueológico de Saqqara, momia. 2021. EFE/EPA/Mohamed Hossam

Cabeza de urna funeraria que representa a la diosa Sekhmet, de 3.800 años de antigüedad. EFE/Javier Lizón

17/01/2021.- Momia y piezas descubiertas en el templo funerario de la reina Nearit, esposa del rey Teti, del yacimiento arqueológico de Saqqara, Egipto. EFE/EPA/Mohamed Hossam

Un arqueólogo egipcio limpia un féretro de madera que contiene una momias cubierta con un trapo de lino, en la pirámide Illahun de la localidad egipcia de Faiyum. EFE/Khaled El-Fiqi

Un arqueólogo egipcio limpia un féretro de madera que contiene una momia cubierta con un trapo de lino, en la pirámide Illahun de la localidad egipcia de Faiyum. EFE/Khaled El-Fiqi

Especialistas examinan un sarcófago descubierto en la necrópolis de Saqqara, Giza, Egipto. EFE/EPA/KHALED ELFIQI

Minya (Egipto) momias de una tumba egipcia del períodos tolemaico del sitio arqueológico de Tuna el Gebel en Minya. EFE/EPA/STR

Product Suggestions

Video
EFE VÍDEO
Photo
Gráfico general y gráfico territorial EUA-Caribe.
Photo
Gráfico general América
Multimedia
Contenidos digitales general multimedia América
Stories
Reportajes general América
Text
Texto Economía Motor América
Video
EFE VÍDEO Internacional para España
Audio
Radio Cortes de voz