El proyecto "Ciudad 2020" acercará la tecnología al servicio del ciudades
Málaga, 7 nov (EFE).- El proyecto "Ciudad 2020" aborda un nuevo modelo de ciudades inteligentes en el que se podrá mejorar el bienestar del ciudadano mediante una red de servicios urbanos inteligentes y personalizados. El proyecto de I+D+i, que se presentará en el "Greencities & Sostenibilidad", Salón de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Edificación y Espacios Urbanos que se celebra en Málaga hasta el próximo viernes, aborda un nuevo modelo de "Smart city" en el que se dota a los objetos de tecnología para que sean capaces de conectarse e intercambiar información. Este nuevo modelo de ciudades inteligentes se aprovecha de las últimas tecnologías, desde una aproximación multidisciplinar y se apoya en cinco pilares fundamentales. Así, la ciudad conectada en el internet del futuro; energía y eficiencia; la movilidad y el transporte sostenible; la sostenibilidad medioambiental y el bienestar del ciudadano; y el comportamiento urbano del ciudadano y su relación con la ciudad son las bases que sentarán un nuevo modelo de ciudad inteligente sostenible. El protagonista y destinatario de los resultados del proyecto "Ciudad 2020" es el ciudadano, ya que se pondrán a su disposición nuevas herramientas tecnológicas que le permitan tomar decisiones en relación con el consumo energético en el hogar, la oficina y los espacios públicos, y que incentiven el uso del transporte público, uno de los principales retos para el futuro de las ciudades. El proyecto prevé desarrollar nuevas soluciones, basadas en los sistemas inteligentes de transporte (ITS), que minimicen las emisiones contaminantes y eviten las congestiones de tráfico, así como los costes directos e indirectos que suponen. Para ello, se promoverán los servicios de transporte urbano integrado (intermodal) y se facilitará la adopción de modos de transporte más ecológicos y sostenibles, como el vehículo eléctrico o los medios no mecánicos. En el proyecto también se investigará en aspectos de modelado y monitorización de la contaminación medioambiental, acústica y lumínica y se diseñarán herramientas que faciliten a los ciudadanos la gestión activa de su consumo y se les motivará para que contribuyan con su comportamiento a colaborar en una gestión sostenible del agua y de los residuos sólidos. El proyecto es una de las primeras iniciativas de investigación del Programa INNPRONTA del CDTI, perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad en el que participan empresas como Indra, líder del proyecto, y otras compañías como Atos, Ferrovial Agroman, Fagor y GFI Informática además de Fractalia, Daedalus, Tekia, e Isoco. EFE 1005454 err/jrr