Stories

09/05/2019 12:00 (UTC)

FIESTAS

Tinku de Macha, un encuentro con la Madre Tierra

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Una pequeña localidad campesina en plenos andes bolivianos se convierte por una día en epicentro de una tradición milenaria. Las peleas a puñetazos son la imagen más extendida del tinku de Macha, como se conoce a este legado preincaico que se mezcla con la fiesta católica de la Cruz.

DESTACADOS:.

+++ Herederos de esta tradición milenaria, quienes hoy habitan el norte de Potosí se citan cada 3 de mayo en Macha, como se conoce al pueblo, para celebrar el “tinku”, que significa encuentro en el idioma quechua.

+++ El combate se caracteriza por darse "guaracazos", unos puñetes en los que se emplea todo el impulso del cuerpo y con los brazos extendidos, que imitan el movimiento del extremo de una honda cuando se suelta para lanzar un proyectil.

+++"Un poquito de sangre para satisfacción de la Pachamama", comenta Pastor Campos, técnico de Turismo en el municipio de Colquechaca, al que pertenece Macha, quien añade que no es necesario que haya muertos, para enfatizar: "Es la representación más grande de la cultura boliviana".



En el tinku de Macha los golpes, para que unas gotas de sangre humana sirvan de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, son solo el colofón de todo un ritual de danzas, música, trajes típicos y arraigo a las raíces quechuas.

EL ZAPATEO...

Story content:

<
>

Una de las comunidades que participa en el tinku de Macha se dirige a la plaza del pueblo, con trajes típicos y cánticos en quechua. Foto: Martín Alipaz

Una de las comunidades que participa en el tinku de Macha se dirige a la plaza del pueblo, con trajes típicos y cánticos en quechua. Foto: Martín Alipaz

Participantes en el tinku de Macha realizan un ritual en la plaza del pueblo, con trajes típicos e instrumentos de música tradicionales. Foto: Martín Alipaz

Participantes en el tinku de Macha realizan un ritual en la plaza del pueblo, con trajes típicos e instrumentos de música tradicionales. Foto: Martín Alipaz

Uno de los participantes porta un crucifijo que mezcla símbolos autóctonos con otros propios el cristianismo, ya que la celebración coincide con la fiesta católica de la Cruz. Foto: Martín Alipaz

Participantes en el tinku de Macha tocan julajulas o zampoñas, una flauta tradicional. Foto: Martín Alipaz

Participantes en el tinku de Macha tocan julajulas o zampoñas, una flauta tradicional. Foto: Martín Alipaz

Los participantes en el ritual golpean el suelo con sus botas y saltan, generando un sonido que anuncia su presencia. Foto: Martín Alipaz

Los participantes en el ritual golpean el suelo con sus botas y saltan, generando un sonido que anuncia su presencia. Foto: Martín Alipaz

Imágenes de las peleas entre miembros de distintas comunidades, controladas por la policía y autoridades de cada grupo local para que solo salten unas gotas de sangre como ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra. Foto: Martín Alipaz

Imágenes de las peleas entre miembros de distintas comunidades, controladas por la policía y autoridades de cada grupo local para que solo salten unas gotas de sangre como ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra. Foto: Martín Alipaz

Imágenes de las peleas entre miembros de distintas comunidades, controladas por la policía y autoridades de cada grupo local para que solo salten unas gotas de sangre como ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra. Foto: Martín Alipaz

Imágenes de las peleas entre miembros de distintas comunidades, controladas por la policía y autoridades de cada grupo local para que solo salten unas gotas de sangre como ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra. Foto: Martín Alipaz

Panorámica de la plaza del pueblo durante la fiesta, con la iglesia donde se realiza la misa y la bendición de cruces durante la celebración. Foto: Martín Alipaz

Product Suggestions

Photo
Gráfico general América
Multimedia
Contenidos digitales general multimedia América
Photo
Gráfico general y gráfico territorial EUA-Caribe.
Stories
Reportajes general América
Video
EFE VÍDEO
Text
Unión Europea
Video
EFE VÍDEO Internacional para España
Audio
Servicio General de Radio