19/04/2025 15:21 (UTC)
Asistir a un duelo rimado entre un trovero -los sucesores de los mineros poetas del Levante español- y un rapero, balancea al espectador entre el siglo XIX y el XXI a medida que se suceden las improvisaciones, con un arte milenario que se enriquece gracias a sus distintas variaciones en países latinoamericanos.
Practicada desde la antigüedad, la improvisación versificada o repentización disfruta una edad de oro en las batallas de gallos de raperos, pero también sigue viva en festivales y tabernas del sudeste español.En España, este arte centenario se ha conservado además con las regueifas gallegas, bertsolaris vascos, jotas aragonesas, decimistas canarios y glosadors de Baleares, explica a Efe el historiador Pedro Francisco Sánchez Albarracín.Y si el payador es el poeta repentista en Argentina, Chile, Uruguay y Perú, en uno de sus epicentros, Cuba, el repentismo también es conocido como punto guajiro o punto cubano y fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2017.Conectado con los aedas griegos y los trovadores medievales, este arte protagonizó una velada trovera el pasado 5 de abril en el Casino de Águilas (Murcia) en homenaje a José Castillo (Pechina, Almería 1872- Las Menas, Almería 1958), uno de los repentistas que sentó las bases del trovo...
Asistir a un duelo rimado entre un trovero -los sucesores de los mineros poetas del Levante español- y un rapero, balancea al espectador entre el siglo XIX y el XXI a medida que se suceden las improvisaciones, con un arte milenario que se enriquece gracias a sus distintas variaciones en países latinoamericanos.
Practicada desde la antigüedad, la improvisación versificada o repentización disfruta una edad de oro en las batallas de gallos de raperos, pero también sigue viva en festivales y tabernas del sudeste español.En España, este arte centenario se ha conservado además con las regueifas gallegas, bertsolaris vascos, jotas aragonesas, decimistas canarios y glosadors de Baleares, explica a Efe el historiador Pedro Francisco Sánchez Albarracín.Y si el payador es el poeta repentista en Argentina, Chile, Uruguay y Perú, en uno de sus epicentros, Cuba, el repentismo también es conocido como punto guajiro o punto cubano y fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2017.Conectado con los aedas griegos y los trovadores medievales, este arte protagonizó una velada trovera el pasado 5 de abril en el Casino de Águilas (Murcia) en homenaje a José Castillo (Pechina, Almería 1872- Las Menas, Almería 1958), uno de los repentistas que sentó las bases del trovo...
Asistir a un duelo rimado entre un trovero -los sucesores de los mineros poetas del Levante español- y un rapero, balancea al espectador entre el siglo XIX y el XXI a medida que se suceden las improvisaciones, con un arte milenario que se enriquece gracias a sus distintas variaciones en países latinoamericanos.
Practicada desde la antigüedad, la improvisación versificada o repentización disfruta una edad de oro en las batallas de gallos de raperos, pero también sigue viva en festivales y tabernas del sudeste español.En España, este arte centenario se ha conservado además con las regueifas gallegas, bertsolaris vascos, jotas aragonesas, decimistas canarios y glosadors de Baleares, explica a Efe el historiador Pedro Francisco Sánchez Albarracín.Y si el payador es el poeta repentista en Argentina, Chile, Uruguay y Perú, en uno de sus epicentros, Cuba, el repentismo también es conocido como punto guajiro o punto cubano y fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2017.Conectado con los aedas griegos y los trovadores medievales, este arte protagonizó una velada trovera el pasado 5 de abril en el Casino de Águilas (Murcia) en homenaje a José Castillo (Pechina, Almería 1872- Las Menas, Almería 1958), uno de los repentistas que sentó las bases del trovo...
Asistir a un duelo rimado entre un trovero -los sucesores de los mineros poetas del Levante español- y un rapero, balancea al espectador entre el siglo XIX y el XXI a medida que se suceden las improvisaciones, con un arte milenario que se enriquece gracias a sus distintas variaciones en países latinoamericanos.
Practicada desde la antigüedad, la improvisación versificada o repentización disfruta una edad de oro en las batallas de gallos de raperos, pero también sigue viva en festivales y tabernas del sudeste español.En España, este arte centenario se ha conservado además con las regueifas gallegas, bertsolaris vascos, jotas aragonesas, decimistas canarios y glosadors de Baleares, explica a Efe el historiador Pedro Francisco Sánchez Albarracín.Y si el payador es el poeta repentista en Argentina, Chile, Uruguay y Perú, en uno de sus epicentros, Cuba, el repentismo también es conocido como punto guajiro o punto cubano y fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2017.Conectado con los aedas griegos y los trovadores medievales, este arte protagonizó una velada trovera el pasado 5 de abril en el Casino de Águilas (Murcia) en homenaje a José Castillo (Pechina, Almería 1872- Las Menas, Almería 1958), uno de los repentistas que sentó las bases del trovo...
Story content:
La joven rapera LizKey (derecha) participa en la velada trovera el pasado 5 de abril en el Casino de Águilas (Murcia), en homenaje a José Castillo. Foto cedida por Juan Oliver, archivero visual de Águilas (Murcia)
Pablo Díaz 'El morcilla' (Aljibejo, 1958) y uno de sus discípulos en la velada trovera de Águilas. Foto cedida por Juan Oliver, archivero visual de Águilas (Murcia).
Los troveros Iván López Navarro 'El de la escucha' (Lorca, 1982) y Francisco Ponce 'El lagunero', a la guitarra en la velada celebrada en Águilas. Foto cedida por Juan Oliver, archivero visual de Águilas (Murcia)
Foto cedida por Juan Oliver, archivero visual de Águilas (Murcia)
Product Suggestions