Stories

28/05/2025 09:44 (UTC)

TECNOLOGÍA

La batería de hongos que se alimenta con materia orgánica

  • Date: 28/05/2025 09:44 (UTC)
  • Credit: EFE
  • Source: EFE
  • Topic: Science and technology
  • Author: Ricardo Segura
  • Photos: 7
  • Words: 819
  • Reference: 55016961631

Investigadores suizos desarrollan una batería viviente basada en hongos capaces de generar electricidad, que podría suministrar la energía utilizada en los sensores para la agricultura o en las investigaciones que se efectúan en regiones remotas. Se alimenta en vez de cargarse, consumiendo celulosa como nutriente, y se digiere a sí misma desde su interior una vez finalizado su trabajo.

DESTACADOS:.

— La batería de los laboratorios Empa está impresa en 3D y reúne cuatro características clave que la diferencian de otras tecnologías anteriores: está hecha de materia vida, requiere nutrientes, se degrada de forma natural y carece de toxicidad.

— Las células vivas de la batería fúngica producen la suficiente electricidad como para alimentar durante varios días, los sensores de temperatura que, por ejemplo, se utilizan en la agricultura o en investigaciones ambientales, explican los especialistas suizos.

— La batería fúngica produce pequeñas cantidades de electricidad a partir de dos tipos de hongos; se alimenta tanto de celulosa como de azúcares simples; y puede almacenarse seca y activarse añadiéndole agua y nutrientes, según el Empa.

Los investigadores de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales (Empa) denominan ‘batería fúngica viviente’ a este innovador sistema para acumular energía, ya que se basa en los hongos, “un fascinante reino...

  • Date: 28/05/2025 09:44 (UTC)
  • Credit: EFE
  • Source: EFE
  • Topic: Science and technology
  • Author: Ricardo Segura
  • Photos: 7
  • Words: 819
  • Reference: 55016961631

Investigadores suizos desarrollan una batería viviente basada en hongos capaces de generar electricidad, que podría suministrar la energía utilizada en los sensores para la agricultura o en las investigaciones que se efectúan en regiones remotas. Se alimenta en vez de cargarse, consumiendo celulosa como nutriente, y se digiere a sí misma desde su interior una vez finalizado su trabajo.

DESTACADOS:.

— La batería de los laboratorios Empa está impresa en 3D y reúne cuatro características clave que la diferencian de otras tecnologías anteriores: está hecha de materia vida, requiere nutrientes, se degrada de forma natural y carece de toxicidad.

— Las células vivas de la batería fúngica producen la suficiente electricidad como para alimentar durante varios días, los sensores de temperatura que, por ejemplo, se utilizan en la agricultura o en investigaciones ambientales, explican los especialistas suizos.

— La batería fúngica produce pequeñas cantidades de electricidad a partir de dos tipos de hongos; se alimenta tanto de celulosa como de azúcares simples; y puede almacenarse seca y activarse añadiéndole agua y nutrientes, según el Empa.

Los investigadores de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales (Empa) denominan ‘batería fúngica viviente’ a este innovador sistema para acumular energía, ya que se basa en los hongos, “un fascinante reino...

  • Date: 28/05/2025 09:44 (UTC)
  • Credit: EFE
  • Source: EFE
  • Topic: Science and technology
  • Author: Ricardo Segura
  • Photos: 7
  • Words: 819
  • Reference: 55016961631

Investigadores suizos desarrollan una batería viviente basada en hongos capaces de generar electricidad, que podría suministrar la energía utilizada en los sensores para la agricultura o en las investigaciones que se efectúan en regiones remotas. Se alimenta en vez de cargarse, consumiendo celulosa como nutriente, y se digiere a sí misma desde su interior una vez finalizado su trabajo.

DESTACADOS:.

— La batería de los laboratorios Empa está impresa en 3D y reúne cuatro características clave que la diferencian de otras tecnologías anteriores: está hecha de materia vida, requiere nutrientes, se degrada de forma natural y carece de toxicidad.

— Las células vivas de la batería fúngica producen la suficiente electricidad como para alimentar durante varios días, los sensores de temperatura que, por ejemplo, se utilizan en la agricultura o en investigaciones ambientales, explican los especialistas suizos.

— La batería fúngica produce pequeñas cantidades de electricidad a partir de dos tipos de hongos; se alimenta tanto de celulosa como de azúcares simples; y puede almacenarse seca y activarse añadiéndole agua y nutrientes, según el Empa.

Los investigadores de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales (Empa) denominan ‘batería fúngica viviente’ a este innovador sistema para acumular energía, ya que se basa en los hongos, “un fascinante reino...

  • Date: 28/05/2025 09:44 (UTC)
  • Credit: EFE
  • Source: EFE
  • Topic: Science and technology
  • Author: Ricardo Segura
  • Photos: 7
  • Words: 819
  • Reference: 55016961631

Investigadores suizos desarrollan una batería viviente basada en hongos capaces de generar electricidad, que podría suministrar la energía utilizada en los sensores para la agricultura o en las investigaciones que se efectúan en regiones remotas. Se alimenta en vez de cargarse, consumiendo celulosa como nutriente, y se digiere a sí misma desde su interior una vez finalizado su trabajo.

DESTACADOS:.

— La batería de los laboratorios Empa está impresa en 3D y reúne cuatro características clave que la diferencian de otras tecnologías anteriores: está hecha de materia vida, requiere nutrientes, se degrada de forma natural y carece de toxicidad.

— Las células vivas de la batería fúngica producen la suficiente electricidad como para alimentar durante varios días, los sensores de temperatura que, por ejemplo, se utilizan en la agricultura o en investigaciones ambientales, explican los especialistas suizos.

— La batería fúngica produce pequeñas cantidades de electricidad a partir de dos tipos de hongos; se alimenta tanto de celulosa como de azúcares simples; y puede almacenarse seca y activarse añadiéndole agua y nutrientes, según el Empa.

Los investigadores de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales (Empa) denominan ‘batería fúngica viviente’ a este innovador sistema para acumular energía, ya que se basa en los hongos, “un fascinante reino...

  • Date: 28/05/2025 09:44 (UTC)
  • Credit: EFE
  • Source: EFE
  • Topic: Science and technology
  • Author: Ricardo Segura
  • Photos: 7
  • Words: 819
  • Reference: 55016961631

Investigadores suizos desarrollan una batería viviente basada en hongos capaces de generar electricidad, que podría suministrar la energía utilizada en los sensores para la agricultura o en las investigaciones que se efectúan en regiones remotas. Se alimenta en vez de cargarse, consumiendo celulosa como nutriente, y se digiere a sí misma desde su interior una vez finalizado su trabajo.

DESTACADOS:.

— La batería de los laboratorios Empa está impresa en 3D y reúne cuatro características clave que la diferencian de otras tecnologías anteriores: está hecha de materia vida, requiere nutrientes, se degrada de forma natural y carece de toxicidad.

— Las células vivas de la batería fúngica producen la suficiente electricidad como para alimentar durante varios días, los sensores de temperatura que, por ejemplo, se utilizan en la agricultura o en investigaciones ambientales, explican los especialistas suizos.

— La batería fúngica produce pequeñas cantidades de electricidad a partir de dos tipos de hongos; se alimenta tanto de celulosa como de azúcares simples; y puede almacenarse seca y activarse añadiéndole agua y nutrientes, según el Empa.

Los investigadores de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales (Empa) denominan ‘batería fúngica viviente’ a este innovador sistema para acumular energía, ya que se basa en los hongos, “un fascinante reino...

  • Date: 28/05/2025 09:44 (UTC)
  • Credit: EFE
  • Source: EFE
  • Topic: Science and technology
  • Author: Ricardo Segura
  • Photos: 7
  • Words: 819
  • Reference: 55016961631

Investigadores suizos desarrollan una batería viviente basada en hongos capaces de generar electricidad, que podría suministrar la energía utilizada en los sensores para la agricultura o en las investigaciones que se efectúan en regiones remotas. Se alimenta en vez de cargarse, consumiendo celulosa como nutriente, y se digiere a sí misma desde su interior una vez finalizado su trabajo.

DESTACADOS:.

— La batería de los laboratorios Empa está impresa en 3D y reúne cuatro características clave que la diferencian de otras tecnologías anteriores: está hecha de materia vida, requiere nutrientes, se degrada de forma natural y carece de toxicidad.

— Las células vivas de la batería fúngica producen la suficiente electricidad como para alimentar durante varios días, los sensores de temperatura que, por ejemplo, se utilizan en la agricultura o en investigaciones ambientales, explican los especialistas suizos.

— La batería fúngica produce pequeñas cantidades de electricidad a partir de dos tipos de hongos; se alimenta tanto de celulosa como de azúcares simples; y puede almacenarse seca y activarse añadiéndole agua y nutrientes, según el Empa.

Los investigadores de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales (Empa) denominan ‘batería fúngica viviente’ a este innovador sistema para acumular energía, ya que se basa en los hongos, “un fascinante reino...

  • Date: 28/05/2025 09:44 (UTC)
  • Credit: EFE
  • Source: EFE
  • Topic: Science and technology
  • Author: Ricardo Segura
  • Photos: 7
  • Words: 819
  • Reference: 55016961631

Investigadores suizos desarrollan una batería viviente basada en hongos capaces de generar electricidad, que podría suministrar la energía utilizada en los sensores para la agricultura o en las investigaciones que se efectúan en regiones remotas. Se alimenta en vez de cargarse, consumiendo celulosa como nutriente, y se digiere a sí misma desde su interior una vez finalizado su trabajo.

DESTACADOS:.

— La batería de los laboratorios Empa está impresa en 3D y reúne cuatro características clave que la diferencian de otras tecnologías anteriores: está hecha de materia vida, requiere nutrientes, se degrada de forma natural y carece de toxicidad.

— Las células vivas de la batería fúngica producen la suficiente electricidad como para alimentar durante varios días, los sensores de temperatura que, por ejemplo, se utilizan en la agricultura o en investigaciones ambientales, explican los especialistas suizos.

— La batería fúngica produce pequeñas cantidades de electricidad a partir de dos tipos de hongos; se alimenta tanto de celulosa como de azúcares simples; y puede almacenarse seca y activarse añadiéndole agua y nutrientes, según el Empa.

Los investigadores de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales (Empa) denominan ‘batería fúngica viviente’ a este innovador sistema para acumular energía, ya que se basa en los hongos, “un fascinante reino...

Story content:

<
>

El científico Gustav Nystroem con la batería hecha de hongos encapsulada en cera de abeja. Foto: Empa.

Los hongos siguen estando poco estudiados en el campo de la ciencia de los materiales. Foto: Empa.

Componentes y despiece de la batería fúngica, que se muestra completa, abajo en el centro. Foto: Empa.

Electrodo impreso en rejilla contiene el hongo utilizado en el compartimento anódico de la pila. Foto: Empa.

La investigadora Carolina Reyes sostiene un recipiente de laboratorio con material fúngico de la batería hecha de hongos. Foto: Empa.

Crecimiento de los hongos (en primer plano) utilizados en la batería que necesita alimentación en lugar de cargarse. Foto: Empa

Prototipo experimental de la batería fúngica biodegradable impresa en 3D. Foto: Empa.

Product Suggestions

Photo
Gráfico general y gráfico territorial EUA-Caribe.
Multimedia
Contenidos digitales general multimedia América
Stories
Reportajes general América
Video
EFE VÍDEO
Photo
Gráfico general América
Video
EFE VÍDEO
Multimedia
Contenidos digitales general multimedia con vídeo España
Video
EFE VÍDEO Internacional para España