Free
Multimedia

13/03/2025 12:40 (UTC)

AGUA INNOVACIÓN

Tecnología para dar una nueva vida a los lodos y depurar aguas en pequeños municipios

València, 13 mar (EFE).- Una tecnología sostenible centrada en el uso de humedales artificiales intensificados con el uso de lodos de potabilizadora permite depurar de forma eficaz y a un coste asumible las aguas en pequeños municipios, los "olvidados" del tratamiento de aguas.

Se trata de la tecnología que se ha desarrollado en el marco del proyecto Life Renaturwat, capitaneado por Global Omnium junto con la Universitat Politècnica de València, Emivasa, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), el Grupo Aguas de Portugal, EFE Verde y la fundación Global Nature, un proyecto que comenzó en 2016 y cuya clausura se ha celebrado este jueves en València.

Durante el proyecto se ha podido demostrar y poner en práctica una tecnología sostenible que ha conseguido convertir los lodos de potabilizadora en un sustrato activo dentro de humedales artificiales, que ya se han implantado en dos plantas depuradoras de la provincia de Valencia, en los municipios de Carrícola y Puçol.

Life Renaturwat integra dos categorías de humedales construidos artificialmente para optimizar la purificación del agua tratada: el primero opera mediante estos lodos provenientes de plantas potabilizadoras, para la captación y retención de sustancias y su filtración, mientras que el segundo utiliza un sistema de lámina libre.

Antes de su reincorporación al entorno natural, el segundo humedal promueve y estimula la mejora biológica del agua, mientras que el primero de ellos consigue reducir significativamente la presencia de sustancias químicas contaminantes en el agua tratada.

“Con esta tecnología hemos podido mejorar la calidad físicoquímica de las aguas tratadas en las depuradoras y devolver al medio ambiente un agua de mejor calidad, reduciendo el impacto que nuestros vertidos puedan tener sobre el medio receptor”, ha explicado la técnica de Innovación del área de Residuales de Global Omnium Medioambiente Nuria Oliver.

Eliminar más del 70 % del fósforo de las aguas

La compañía es, dentro del proyecto Life Renaturwat, la responsable del diseño, construcción, seguimiento y monitorización de la calidad de las aguas en los humedales que se han implantado en las dos depuradoras.

En ambas, ha explicado, los resultados obtenidos han sido “muy satisfactorios” porque se ha conseguido eliminar gran parte del fósforo, un nutriente que indica eutrofización de las aguas, es decir, que una masa de agua tiene un exceso de nutrientes.

“En las masas de agua receptoras, es decir, donde va a parar el agua depurada, hemos conseguido eficiencias de eliminación por encima del 70 %, lo que nos permite devolver un agua de elevada calidad a estos medios receptores”, ha detallado Oliver.

Además, ha recalcado que el fango de potabilizadora ofrece la posibilidad de realizar procesos de desinfección de forma natural: en el caso del fósforo las concentraciones de salida se han reducido por debajo de 1 mg/l, y se ha evitado devolver al medio más de 140 kilos de fósforo entre ambas instalaciones.

La concentración de nitrógeno, por su parte, ha conseguido reducirse entre un 10 y un 15 % en todos los sistemas de las dos depuradoras.

Lodos, un sustrato activo low cost

El responsable de producción y tratamiento del agua de Emivasa en el proyecto, Miguel Añó, ha destacado el valor de los lodos de potabilización, que tienen unas características diferentes a los de depuración y son “un residuo al que se necesita dar valor de alguna forma”.

En este sentido, ha considerado “muy interesante” su uso como “un sustrato activo low cost (de bajo coste) que permita intensificar el proceso de depuración en humedales artificiales, lo que permite dar respuesta a un problema, el de los residuos, que “suele ser un cuello de botella en el proceso de limpieza de las aguas”.

El análisis económico del proyecto ha corrido a cargo del grupo de Economía del Agua de la Universitat de València que lidera Francesc Hernández, que ha explicado que el coste de cada metro cúbico de los fangos de potabilizadora es de entre 70 y 80 euros, mientras que otras alternativas que hacen la misma función ascienden a más de 160.

El responsable de Relaciones Institucionales de Global Omnium, Jaime Castillo, ha asegurado que se ha “demostrado sobradamente la viabilidad técnica, no solamente desde el punto de vista químico o biológico sino también económico”.

“Ahora hay que hacer que esto sea una viable desde el punto de vista global de la de la sociedad, hay que ver cómo podemos comprometer a las administraciones, a la sociedad, a la empresa privada, a los ciudadanos para llegar a las mismas conclusiones”, ha considerado.

En este sentido, ha instado a invertir para mantener los proyectos ya iniciados en Puçol y Carrícola y mantener las tecnologías: “Se ha podido demostrar su viabilidad en un plazo relativamente corto, pero seguramente a 10 años se obtendrán resultados mucho más interesantes”.

Pequeños municipios, los “olvidados”

“Tenemos un problema con los residuos de todo tipo, los industriales, los urbanos y, en este caso, los fangos de las potabilizadoras”, ha reconocido el coordinador del proyecto por parte del IIAMA de la Universitat Politècnica de València, Miguel Martín, que ha señalado que se produce “una gran generación” de este tipo de residuos.

Pero otro problema, ha apuntado, es la depuración de las aguas residuales, sobre todo en las pequeñas poblaciones, pues “para las grandes hay soluciones técnicas bastante bien desarrolladas, mientras que las pequeñas son las grandes olvidadas”.

Asimismo, Martín ha explicado que otro de los objetivos del proyecto es que los humedales artificiales implantados en las plantas depuradoras “consuman poca energía” y den respuesta a la pregunta de “cómo las depuradoras nos pueden ayudar a capturar carbono y cómo podemos utilizar esas aguas en el medio rural para agricultura”.

“Pero no hay que olvidar que el tercer pilar del proyecto es la biodiversidad: existe una pérdida de zonas húmedas y pretendemos mostrar cómo la reutilización de las aguas tiene que darse no solo para usos productivos, sino también para usos naturales”, ha concluido. EFE

mrc/cbr

1011731

(foto) (vídeo)

GRAFCVA6249. VALENCIA, 13/03/2025.- La técnica de Innovación del área de Residuales de Global Omnium Medioambiente, Nuria Oliver, durante su intervención en la jornada técnica del proyecto Life Renaturwat, capitaneado por Global Omnium junto con la Universitat Politècnica de València, Emivasa, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), el Grupo Aguas de Portugal, EFE Verde y la fundación Global Nature, un proyecto que comenzó en 2016 y cuya clausura se ha celebrado este jueves en València. EFE/Ana Escobar

GRAFCVA6248. VALENCIA, 13/03/2025.- La técnica de Innovación del área de Residuales de Global Omnium Medioambiente, Nuria Oliver, durante su intervención en la jornada técnica del proyecto Life Renaturwat, capitaneado por Global Omnium junto con la Universitat Politècnica de València, Emivasa, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), el Grupo Aguas de Portugal, EFE Verde y la fundación Global Nature, un proyecto que comenzó en 2016 y cuya clausura se ha celebrado este jueves en València. EFE/Ana Escobar

News content:

<
>

Tecnología para dar una nueva vida a los lodos y depurar aguas en pequeños municipios

Tecnología para dar una nueva vida a los lodos y depurar aguas en pequeños municipios

Tecnología para dar una nueva vida a los lodos y depurar aguas en pequeños municipios

Product Suggestions

Multimedia
Contenidos digitales general multimedia América
Photo
Gráfico general y gráfico territorial EUA-Caribe.
Photo
Gráfico general América
Video
EFE VÍDEO
Stories
Reportajes general América
Text
Texto Economía Motor América
Video
EFE VÍDEO Internacional para España
Text
Texto economía agroalimentación - Efeagro